Plaza de San Francisco, de San Fernando, de la Constitución, y desde 1937, plaza de España. Muchos han sido los nombres de este céntrico espacio clave en la historia moderna de la ciudad al ser el lugar de conexión entre el casco histórico formado por los límites de la ciudad romana, y las zonas de expansión de la capital hacia el sur.
Desde el siglo XIX han cambiado los edificios, las fuentes, o las farolas. Han cambiado los medios de transportes que transitaban hacia el Coso o Independencia, y también ha cambiado la forma de vestir de los zaragozanos que dan vida a este populoso espacio, pero la esencia de la plaza como lugar central se ha mantenido a lo largo de las décadas.
LA PLAZA, PRESIDIDA POR LA FUENTE DE NEPTUNO
La fuente de Neptuno, en 1899 / René Ancely – Gaza
En Zaragoza tenemos una amplia nómina de monumentos viajeros que han ido cambiando de ubicación. Uno de ellos es la fuente de la Princesa, o de Neptuno. Una fuente cuya primera piedra se colocó en 1833, en conmemoración del juramento de la futura Isabel II como heredera de la corona, en la entonces Plaza de San Francisco, después llamada de la Constitución y hoy de España. La fuente, en uso desde 1845, está rematada por la figura del dios Neptuno, de pie, y con su tridente, mientras que el agua mana de la boca de cuatro delfines. La imagen se inspira en la fuente del mismo dios que hay en el centro de Madrid.
LA SUSTITUCIÓN DE LA FUENTE DE NEPTUNO POR EL MONUMENTO A LOS MÁRTIRES
Mientras se levanta el monumento a los Mártires, todavía se ve la fuente de Neptuno / Gaza
El Monumento a los Mártires que preside todavía la actual plaza de España comenzó a levantarse en 1902. Y en esta curiosa imagen podemos ver cómo se está levantando, rodeada de vallas y andamios, el monumento. Al lado, podemos ver cómo la fuente de Neptuno está todavía montada, mientras espera de forma serena su destierro su próximo traslado al Parque de Macanaz en 1935, y al Parque Grande de forma definitiva en 1946.
UN CASTILLO DE MADERA EN LA PLAZA DE ESPAÑA
Un castillo de madera levantado para celebrar las fiestas del Pilar / Gaza
Esta céntrica plaza ha visto levantarse arcos y monumentos efímeros para celebrar fiestas o entradas de miembros de la monarquía. En este caso, podemos ver un castillo de madera que se levantó en 1904 en la entonces plaza de la Constitución para celebrar las fiestas del Pilar.
EL EDIFICIO DE MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, UNA FANTASÍA
La plaza de la Constitución en 1930 / Foto Gaspar – Gaza
En la foto de la plaza de la Constitución de 1930 se intuye que es la actual plaza de España gracias a los porches de Independencia, y al monumento de los Mártires de la Religión y la Patria. Pero si nos fijamos bien, en el conjunto destaca el edificio de Miguel Ángel Navarro que hace esquina con el Paseo de la Independencia y que estuvo con esa imagen entre 1916 y 1040. También destaca el edificio de la Diputación Provincial, con su imagen anterior a la fachada actual.
URINARIOS SUBTERRÁNEOS EN LA PLAZA DE ESPAÑA
Evacuatorios en Plaza de España / Foto Luker – Gaza
Como en tantas y tantas capitales europeas, en Plaza de España había baños (o evacuatorios) subterráneos. En esta imagen de 1941 podemos ver las barandillas y las escaleras de acceso al mismo en el andador central del Paseo de Independencia, cuando era paseo de verdad.
LA PLAZA DE ESPAÑA, CON CARTELES LUMINOSOS
La plaza de España estaba llena de luminosos / Colección José Vicente Moreno Gaza
Durante varias décadas desde los años 60 hasta los años 80, las fachadas que cerraban el Tubo estaban llenas de neones luminosos, convirtiendo la plaza de España en nuestro particular Times Square. En esta foto de 1968 podemos ver las luces de neón que remataban los edificios con anuncios clásicos como el de Gallina Blanca o el de Philips se mezclaba con la iluminación ornamental instalada con motivo de las fiestas del Pilar.
En los años 80, y antes de que fueran retirados de forma definitiva por alterar la estética urbana y ante la ruina de los edificios que cerraban el Tubo, podríamos ver también luminosos de Flex, Muebles Rey o la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja.