Sabado, 03 de Junio de 2023

El Ayuntamiento de Zaragoza quiere seguir invirtiendo en la mejora urbanística y paisajística del Parque Grande José Antonio Labordeta y convertirlo en un lugar florecido, moderno y con espacios para la tranquilidad. Tras la renovación de zonas muy concretas, como la construcción de nuevos quioscos gastronómicos, o la celebración del festival Zaragoza Florece, es el turno de una reforma integral del Jardín Botánico de Zaragoza.

Según ha podido saber este diario, en los próximos meses el Ayuntamiento de Zaragoza creará un nuevo diseño paisajístico-ornamental en el Jardín Botánico que incorpore pequeñas colecciones de plantas medicinales y aromáticas como elemento protagonista. Este es un compromiso que lleva meses trabajándose y que será realidad en pocos meses. Fuentes del Ayuntamiento confirman esta renovación y, según concretan, “se trata de recuperar y reforzar la tradición del uso y estudio de plantas medicinales en Zaragoza que, ya en 1546, disponía de uno de los primeros textos y listado para elaborar medicamentos, denominada Concordia aromatariorum civilatis Cesaraugusta”.

Desde el punto de vista técnico, el Ayuntamiento de Zaragoza busca redefinir los trazados y consolidar constructivamente los canales; establecer pasos seguros en los cruces con los canales, adaptados y accesibles; un incremento de plantas arbustivas y herbáceas a través de pequeñas colecciones que se sitúan en puntos estratégicos, como accesos, cruces de caminos o acompañando a los canales; y realzar los bancos de piedra y azulejos. Este último aspecto fue defendido por Natalia Chueca, la consejera de Servicios Públicos y candidata del PP al Ayuntamiento en las elecciones del 28 de mayo: había que preservar sí o sí los históricos bancos del Parque Grande.

Junto a estas mejoras del entorno urbano del Jardín Botánico, el Ayuntamiento detalla en un documento técnico al que ha tenido acceso HOY ARAGÓN que se añadirá mobiliario nuevo en recorridos y habrá una renovación de la señaletica general del jardín, así como creación de nuevos canales -manteniendo eltrazado- y del estanque central que actúa de aljibe para el riego. Una de las novedades será una gran pérgola para la realización de actividades culturales dentro del propio Jardín Botánico.

El elemento principal del Jardín Botánico es el arbolado, los recorridos y los pequeños espacios de cruce de caminos, que junto al ágora del estanque marcan los espacios de uso.

LA HISTORIA DEL JARDÍN BOTÁNICO DE ZARAGOZA

El Jardín Botánico se remonta a 1796 a través del impulso de la Real Sociedad económica Aragonesa de Amigos del País. Posteriormente, gracias al farmacéutico Pedro Gregorio Echeandía y Jiménez (s XVIII), se elaboró la colección de siembras y plantaciones para la formación del Jardín Botánico. Florencio Ballarín Causada rehabilita el Jardín Botánico destruido entre 1808-1809 durante la Guerra de Independencia.

A principios del s.XX el objetivo del jardín era la aclimatación de especies para su uso posterior en las calles y plazas de la ciudad. En 1924, Javier Winthuysen, pintor y paisajista, promueve la remodelación del Jardín Botánico y determinadas zonas de Parque Grande, e incorpora elementos de agua.

Su superficie de 1,5 hectáreas, con acceso desde los dos extremos del Jardín conectados a través de un eje central, supone un espacio delimitado a través de un muro bajo con una valla de hierro. Los elementos históricos son la presencia de un reloj de agua o Clepsidra diseñado por Rafael Barnola (1983), así como los bancos de piedra y azulejos fabricados en el primer cuarto del siglo XX o la a estación fenológica presente en una explanada del jardín.