Formación, conciliación y desarrollo económico: claves para fortalecer el papel de la mujer en Calanda
En Calanda, la presencia femenina ocupa un lugar central en la vida social, laboral y política del municipio. Con una población cercana a los 4.000 habitantes, las mujeres representan casi la mitad del censo, lo que refleja un equilibrio demográfico que favorece la participación en todos los ámbitos de la comunidad.
Más de 1.000 mujeres se encuentran en edad laboral, lo que constituye una base sólida para el desarrollo económico local. La práctica inexistencia de desempleo confirma que su integración en el mercado de trabajo es amplia y estable, un factor clave para evitar la despoblación y reforzar la cohesión social.
La participación femenina en la vida pública también es significativa. Siete de los once concejales del Ayuntamiento son mujeres, tres de ellas ocupando la Tenencia de Alcaldía. Esta presencia mayoritaria en cargos de responsabilidad evidencia un compromiso real con la igualdad y con la representación equilibrada en las instituciones.
En este contexto, abordar el papel de la mujer en Calanda permite entender cómo su aportación sostiene el funcionamiento del municipio y contribuye a definir su evolución en los últimos años. Para ello, HOY ARAGÓN habla con Alberto Herrero, alcalde de la localidad.
PREGUNTA. ¿Cómo valora la situación de la mujer en Calanda?
RESPUESTA. La situación de la mujer en Calanda es muy positiva y refleja un avance significativo en igualdad y oportunidades. Las mujeres representan casi la mitad de la población (1.991 sobre 3.996 habitantes) y participan activamente en todos los ámbitos: desde trabajadoras por cuenta ajena y operarias agrícolas hasta autónomas, profesionales cualificadas y directivas en empresas familiares.
¿A qué cree que se debe este balance positivo?
Calanda ofrece un entorno seguro, con baja tasa de criminalidad, servicios básicos (centro de salud, farmacia, escuelas, instituto) y una fuerte red comunitaria que favorece la conciliación y el bienestar. Las mujeres también tienen un papel protagonista en la cultura local, especialmente en tradiciones como la Semana Santa, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y en proyectos vinculados al turismo y la cultura, como el 125 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel y la designación de Calanda como Villa Europea del Deporte 2025.
En resumen, Calanda es un municipio donde las mujeres no solo cuentan con oportunidades laborales y educativas, sino también con un entorno que fomenta la igualdad, el emprendimiento y la participación activa en la vida social y cultural.
¿Qué medidas se están tomando desde el Ayuntamiento para seguir contribuyendo a esta bonanza?
El Ayuntamiento de Calanda ha centrado sus esfuerzos en formación, conciliación y desarrollo económico, con el objetivo de garantizar igualdad de oportunidades para las mujeres y fortalecer su papel en la comunidad.
Hábleme más sobre el ámbito de la formación y el empleo.
En este ámbito Calanda cuenta con la academia ATBA, homologada por el Gobierno de Aragón, que ha reciclado y capacitado a numerosas mujeres, abriéndoles nuevas oportunidades laborales. Además, trabajamos con entidades como Cáritas, Asapme y la Cámara de Comercio para acompañar proyectos emprendedores y facilitar la inserción laboral.
También se apoya al emprendimiento. ¿Cómo?
La Asociación de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Calanda ofrece formación, asesoramiento y herramientas tecnológicas (marketplace local, programas de fidelización, publicidad en redes) para impulsar negocios liderados por mujeres.
Para emprender también hay que tener facilidades de conciliación. ¿Qué servicios favorecen esto en Calanda?
Actualmente estamos desarrollando una nueva guardería municipal con más plazas y mejores instalaciones, para que las familias jóvenes puedan compatibilizar trabajo y vida personal.
¿En qué otros ámbitos se está trabajando?
En inclusión y digitalización, donde disponemos de fibra óptica en todo el municipio, lo que democratiza el acceso a oportunidades digitales. Además, contamos con una escuela de adultos para mujeres con menor formación o procedentes de otros países.
También en cultura, deporte e igualdad. En este sentido, impulsamos actividades culturales y deportivas que fomentan la participación femenina, la salud mental, el equilibrio en la cesta de la compra y la nutrición en la familia. También estamos trabajando en el envejecimiento activo y como prevenir los efectos de la menopausia en la mujer. También aplicamos fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género para prevención y atención a víctimas.
¿De qué recursos disponen las mujeres en Calanda?
Las mujeres en Calanda disponen de una amplia red de recursos que refuerzan su desarrollo personal, profesional y social: la ya citada ampliación de la guardería municipal; escuela de adultos, pensada para mujeres con menor formación o procedentes de otros países, favoreciendo su integración y capacitación; programas y ayudas nacionales y regionales para el emprendimiento rural en sectores como artesanía, agricultura, comercio y turismo; o la red de apoyo comunitario y asociaciones locales, que impulsan formación, asesoramiento y acompañamiento a emprendedoras.
Además, el compromiso institucional con la igualdad se ha reafirmado este año con la firma del Ayuntamiento del Pacto de Igualdad, reforzando su compromiso con políticas inclusivas. Además, el consistorio será designado próximamente como Punto Violeta, ofreciendo información y recursos para la prevención y atención frente a la violencia de género.
Estas herramientas garantizan que las mujeres de Calanda cuenten con oportunidades reales para formarse, emprender, conciliar y vivir en un entorno seguro y participativo.
Como Ayuntamiento, ¿qué necesidades tienen para seguir apoyando a la mujer?
Nuestra principal necesidad es mantener y mejorar los servicios básicos que garantizan la calidad de vida en el municipio: sanidad, educación, seguridad y atención social. Cada vez resulta más difícil contar con médicos, profesores, guardias civiles y técnicos en el ámbito rural, por lo que pedimos a las administraciones competentes que incentiven a estos profesionales para que elijan trabajar en localidades como Calanda.
¿Qué demandan a otros organismos?
Fundamentalmente, políticas que fomenten la atracción de empresas capaces de generar empleo cualificado, especialmente para mujeres jóvenes que se forman en la universidad y desean desarrollar su carrera en su lugar de origen. Sin estas oportunidades, corremos el riesgo de perder población y servicios.
Además, solicitamos más recursos para programas de igualdad, conciliación y prevención de violencia de género, reforzando iniciativas como el Pacto de Igualdad firmado este año y el Punto Violeta en el Ayuntamiento, que son pasos importantes pero requieren apoyo continuado.
En definitiva, necesitamos la implicación de organismos supramunicipales para garantizar que Calanda siga creciendo de forma estable, con servicios adecuados y oportunidades laborales que permitan fijar población y avanzar en igualdad.