Santos Navarro: "La mujer emprendedora es esencial para el desarrollo local en las Cinco Villas"

Representan más del 49% de la población y desempeñan un papel esencial en el empleo, los cuidados y el desarrollo económico de la comarca.
Santos Navarro, presidente de la comarca Cinco Villas, en la redacción de HOY ARAGÓN. / ÁLVARO CALVO
Santos Navarro, presidente de la comarca Cinco Villas, en la redacción de HOY ARAGÓN. / ÁLVARO CALVO

Las mujeres de la comarca de las Cinco Villas constituyen el 49,9% de la población total. De los 30.178 habitantes registrados, 15.056 son mujeres, con un peso mayoritario en los tramos de edad comprendidos entre los 40 y los 59 años. Esta estructura, marcada por el envejecimiento y la concentración en edades adultas, obliga a adaptar los servicios sociales y de conciliación a las necesidades reales del territorio.

En los últimos años, la comarca ha reforzado su apuesta por la atención domiciliaria, la protección frente a la violencia de género y los programas de conciliación. Para hablar en detalle de la situación de la mujer en la comarca Cinco Villas, HOY ARAGÓN entrevista a su presidente, Santos Navarro.

PREGUNTA. ¿Qué medidas se están tomando desde la comarca en el ámbito de la mujer?

RESPUESTA. La comarca ofrece múltiples servicios para las mujeres, poniendo el foco en la conciliación y la lucha contra la violencia de género. El servicio de ayuda a domicilio comarcal es un generador de empleo femenino, con más de 50 trabajadoras entre personal fijo y sustituciones.

Hábleme del Plan Corresponsables.

Se trata de un convenio con el Gobierno de Aragón para fomentar la conciliación familiar. Se puso en marcha hace dos años y está dotado de un presupuesto de 120.000 euros. Permite poner en marcha servicios como el de madrugadores en municipios pequeños. Por ejemplo, lo hay en Castiliscar, por citar un ejemplo, y permite a las madres y padres dejar a sus niños allí para poder ir a trabajar.

¿Cuántas familias se están beneficiando de él?

En estos momentos son 33 niños y niñas de 2 a 13 años, procedentes de 22 familias diferentes, los que se benefician de este programa que, además del servicio de madrugadores, ofrece también cuidados en casas con pocos recursos. Esto es fundamental, porque, antes de este programa, había niños que no acudían al colegio al estar solos y su rendimiento académico era menor.

¿A quién se dirige el programa?

Este programa está dirigido a niños de familias diversas, como monoparentales, con escasos recursos, víctimas de violencia de género y de otras formas de violencia contra las mujeres, mujeres en situación de desempleo de larga duración, mujeres mayores de 45 años y unidades familiares en las que existan otras responsabilidades relacionadas con los cuidados y personas mayores a su cargo.

Otra de las grandes líneas de acción es la violencia de género ¿Con qué otros recursos cuentan las mujeres de la comarca en esta situación?

La comarca dispone de varios recursos específicos para mujeres, especialmente para luchar contra una lacra social que nos afecta, como es la violencia de género. Actualmente, 42 mujeres están incluidas en el registro del sistema Viogén de la Guardia Civil, con datos actualizados a fecha 29 de octubre. De ellas, 40 cuentan con órdenes de protección.

Este número ha evolucionado en los últimos años, ya que en 2022 había 32 órdenes de protección activas en la comarca, siendo 42 en el 2023 y 45 el pasado año

Además, la entidad dispone de una vivienda tutelada, para estancias largas, aunque también se cuenta con un servicio en hostales para situaciones de emergencia. En estos momentos, cuatro personas están alojadas en la vivienda tutelada y dos mujeres tuvieron que ser alojadas en un hostal para dar respuesta a una situación de urgencia.

¿Qué son los dispositivos Atenpro?

Actualmente, los llevan 14 mujeres y sirven de protección. Se trata de un terminal de teleasistencia que permite que las usuarias puedan entrar en contacto en cualquier momento con un centro atendido por personal específicamente preparado para dar una respuesta adecuada a su situación personal.

¿Cómo se puede acceder a todos estos servicios?

Para acceder a cualquiera de los servicios que una mujer puede solicitar al vivir una situación de violencia de género, tanto para ella, como para sus hijos e hijas, la mejor manera es acercarse a los servicios sociales de base que hay en los respectivos ayuntamientos. La trabajadora social que los atiende es la puerta al sistema. Igualmente, se puede acudir a la sede comarcal, en Ejea de los Caballeros, donde están los servicios comarcales.

Santos Navarro, presidente Comarca Cinco Villas. / ÁLVARO CALVO
Santos Navarro, presidente Comarca Cinco Villas. / ÁLVARO CALVO

Como comarca, ¿qué necesidades tienen?

Tenemos muchos problemas para encontrar personal que quiera trabajar en ámbitos como la ayuda a domicilio o las residencias. Por ello, hemos puesto en marcha un proyecto experiencial de Atención Sociosanitaria en el que participan alumnos y alumnas, provenientes de diversos municipios cincovilleses (Castejón de Valdejasa, Ejea de los Caballeros, Sancho Abarca, Fuencalderas, Sádaba y Biota).

¿Cuál es el objetivo de este programa?

Ofrecer formación específica para la obtención del certificado inicial de atención sociosanitaria a personas en el domicilio y el de atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales, ambos de nivel de cualificación 2. La selección de los participantes ha corrido por cuenta del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), que es quien financia esta iniciativa. Este programa ofrece clases teóricas y prácticas en centros cincovilleses.

¿Cuántas personas se han beneficiado de él?

Han participado 10 alumnos, de ellos, 9 mujeres y 1 hombre. Todos ellos reciben por su participación el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

¿En qué otros ámbitos encuentra la mujer de las Cinco Villas oportunidades laborales?

Entre otros, se demanda personal en ámbitos como la administración y la gestión, con varias ofertas activas en Ejea de los Caballeros. También en hostelería, ya que se buscan ayudantes de cocina, camareras y personal de sala en varios establecimientos de la comarca; o en la industria, con puesto de operarias de producción, soldadoras y plegadoras y servicios, como limpieza, atención al cliente y recepcionistas.

¿De qué forma se dan a conocer en la comarca estas ofertas?

Se impulsan varios proyectos. Uno es con la Asociación de Empresarios de las Cinco Villas, que explica en los institutos las salidas laborales que hay en la comarca, que son muchas, para los que quieren quedarse aquí. Por otro lado, y de la mano de la Red5V, se organiza la Feria de Empleo, que se ha celebrado este año por primera vez con unos 40 stands. Acudieron más de 1.000 personas en una mañana y se recogieron más de 60 currículums.

¿Y en el sector agroalimentario, qué papel tiene la mujer?

Las mujeres tienen un gran protagonismo en el sector agroalimentario en las Cinco Villas. Así, varios de los negocios que hay en este ámbito están capitaneados por mujeres, como las empresas de huevos que hay en Biota y Urriés, La Botillería (tienda gourmet y bodega en Ejea de los Caballeros), Monteolivet (aceite de Bardenas), Trufas Montecielo (Los Pintanos), por citar algunos ejemplos.

¿Cómo describiría a la mujer de ahora en el medio rural?

La mujer que no tiene trabajo en el medio rural no se queda en el medio rural. El perfil está cambiando: ahora hay más oportunidades, sobre todo con el teletrabajo. El modelo de ama de casa tradicional ha desaparecido entre las generaciones jóvenes.

Para finalizar, un toque reivindicativo. ¿Qué le pediría a otros organismos?

Principalmente que es necesaria una actualización de la financiación comarcal, que no se revisa desde 2003. En 2015 trabajaban 14 personas en la Comarca Cinco Villas y hoy son más de un centenar. 

* Este artículo forma de parte del Especial Mujer en el Medio Rural, en el que han participado una decena de ayuntamientos. Ver especial completo aquí.